¿Por qué los salvadoreños huyen de su país y por qué desaparecen?

BU Intl Human Rights
6 min readJun 1, 2019

--

Jesus Zelaya BUSL’20

En enero de 2019, la Clínica Internacional de Derechos Humanos (IHRC) viajó a El Salvador para continuar trabajando en su proyecto sobre migrantes desaparecidos, ahora en su cuarto año. El proyecto se centra en el fenómeno de las desapariciones de migrantes que afecta a miles de migrantes mexicanos, hondureños, guatemaltecos y salvadoreños y sus familias al documentar las experiencias de las familias de migrantes desaparecidos. Entre los objetivos de la investigación se encuentra enfatizar el papel de los estados en la prevención e investigación de desapariciones de migrantes y formular recomendaciones de los pasos que se deben de tomar a nivel nacional, regional e internacional para detener las desapariciones de migrantes y brindar soluciones a las familias de los desaparecidos. El proyecto de IHRC es el único realizado hasta ahora que recopila información sobre las causas y los efectos de las desapariciones de migrantes en cada uno de los estados relevantes y mapea las leyes y políticas de cada estado que afectan a las familias de migrantes desaparecidos. El proyecto también está investigando las iniciativas de las organizaciones de la sociedad civil en cada país, para conocer cómo este fenómeno que está afectando a las familias de migrantes mexicanos y centroamericanos para comprender los desafíos que enfrentan y las demandas a sus gobiernos para obtener soluciones. Ahora que el trabajo de campo ha concluido en México, Honduras, Guatemala y El Salvador, el equipo del IHRC está preparando un informe exhaustivo para traer mayor atención al problema de las desapariciones de migrantes.

En años anteriores, el IHRC realizó trabajos de campo en México, Honduras y Guatemala para entrevistar a familias de migrantes desaparecidos, organizaciones de la sociedad civil y agencias gubernamentales que manejan las desapariciones de migrantes. Entre los grupos que cada equipo de país ha reunido están los colectivos de familias de migrantes desaparecidos que se han formado en cada país del Triángulo del Norte. Por ejemplo, en 2017, los estudiantes viajaron Honduras y se reunieron con el colectivo familiar COFAMICENH, que documenta las historias de miembros de familias que luchan por buscar migrantes que han desaparecido en México. Los equipos de la IHRC también colaboraron con organizaciones no gubernamentales (ONG) que participan en actividades de promoción en nombre de las familias de los migrantes. En cada país, la ONG principal que ha trabajado con los equipos ha sido la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), que trabaja en nombre de las familias migrantes para litigar las reclamaciones con los gobiernos para investigar, obtener información y exigir los restos de desaparecidos y miembros de la familia localizados.

Debido a que una parte significativa de los aproximadamente 72,000 a 120,000 migrantes desaparecidos en México provienen de El Salvador, este año el IHRC realizó un trabajo de campo en San Salvador en colaboración con el FJEDD. En El Salvador, al igual que en los otros países del Triángulo Norte, el equipo de estudiantes del IHRC se reunió con familias de desaparecidos, organizaciones de la sociedad civil, ministerios de gobierno y otros expertos involucrados en aspectos de las desapariciones de migrantes. Las familias cuyos familiares han desaparecido han formado colectivos para apoyarse mutuamente y se han movilizado para buscar a su familiares desaparecidos, para exigir acción del gobierno para ayudarlos y para abogar por soluciones que aborden sistemáticamente las desapariciones de migrantes. Nuestro proyecto ha otorgado una alta prioridad a documentar las experiencias de estas familias e incorporar recomendaciones basadas en las demandas de las familias. También entrevistamos a organizaciones de la sociedad civil y agencias gubernamentales para comprender el marco legal salvadoreño y cómo el gobierno cumple (o no cumple) sus obligaciones de proteger a los migrantes salvadoreños.

El principal colectivo de familias de desaparecidos en El Salvador es COFAMIDE. Pasamos una tarde reuniéndonos con miembros de COFAMIDE, entre ellos Luis Becaton, uno de los fundadores de COFAMIDE. Entre los temas que tocamos estaban las razones por las cuales muchos salvadoreños emigran. Luis indicó que COFAMIDE ha identificado tres razones principales para la migración salvadoreña. La primera es la pobreza extrema causada por razones tanto estructurales como locales, y la explotación laboral, que es un problema en todo El Salvador. Incluso el salario mínimo, para aquellos lo suficientemente afortunados como para ganarlo, no cubre las necesidades básicas para la supervivencia. El segundo factor es la violencia sistémica en el país que se deriva de razones históricas, en particular la guerra civil de los años 80 y 90, y causas más recientes como la de los salvadoreños inmersos en la cultura pandillera de ciudades estadounidenses como Los Ángeles que han sido deportados a casa. Luis habló de contra-pandillas, o “grupos de exterminio” que iban a capturar a los pandilleros en la calle para combatir el problema de las pandillas. El tercer factor que identificó COFAMIDE fue la reunificación familiar, que también se relaciona con el período de la guerra civil, cuando miles de salvadoreños huyeron a Estados Unidos y otros países por seguridad. Muchos de los que emigraron de El Salvador en ese momento dejaron niños u otros familiares en El Salvador. Los que se quedaron atrás recientemente han tratado de reunirse con esos familiares. Por ejemplo, Luis mencionó que la violencia y la reunificación familiar se cruzan, lo que motiva a los jóvenes a emigrar. Luis ha escuchado muchas historias en las que los jóvenes salvadoreños han dicho que preferirían morir intentando emigrar a los Estados Unidos que ser asesinados en El Salvador.

Nuestro equipo también se reunió con la organización Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES), que repitió algunos de los temas de COFAMIDE sobre las presiones que están causando la migración masiva. El abogado de GMIES habló sobre la violencia desenfrenada en el país y los enfrentamientos entre el ejército y la policía, por un lado, y las pandillas, por el otro. Nos informó que el fin de semana que llegamos a El Salvador, ciertas pandillas habían declarado “guerra” contra la policía de El Salvador en represalia por un tiroteo policial contra sus miembros. La violencia de pandillas impide que los jóvenes de El Salvador se vivan una vida normal: perseguir la educación, asegurar un empleo estable y criar a las familias en condiciones seguras. Los jóvenes, en particular, son una población objetivo de pandillas que quieren usarlos para traficar drogas o personas, para participar en la extorsión o para aumentar sus miembros por otras razones. Los salvadoreños mayores también deciden migrar porque están “amenazados, extorsionados” y / o secuestrados por pandillas.
Uno de los grupos con los que pasamos una tarde en San Salvador explicó por qué sus constituyentes comprenden algunos de los miembros más vulnerables de la sociedad y también son los más vulnerables al abuso, la explotación y la desaparición cuando migran. COMCAVIS TRANS, una organización de la sociedad civil enfocada en abogar por los salvadoreños trans desde la perspectiva política y migratoria, subrayó la multitud de razones que históricamente han llevado a los salvadoreños a emigrar que escuchamos de las otras organizaciones que entrevistamos. Durante la Guerra Civil Salvadoreña (1980–1992), más de 1 millón de salvadoreños fueron desplazados por toda América Central, México, Estados Unidos, Canadá y Australia, lo que inició una cadena de migración de miembros de la familia, como nos explicó COFAMIDE. La violencia de pandillas es otro factor importante en la migración en el Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala). La violencia de pandillas es tan ubicuo en El Salvador que ha causado que 296,000 personas sean desplazadas internamente en 2017. Finalmente, los migrantes están buscando un camino a un futuro seguro en los Estados Unidos para ellos y sus familias, libres de las dificultades económicas asociadas con extrema violencia diaria o riesgo de violencia sufrida por tantos en El Salvador.

COMCAVIS TRANS identificó cuatro grupos vulnerables, especialmente propensos a sufrir violencia. Estos grupos son mujeres, personas con discapacidades, jóvenes varones que probablemente serán reclutados en una pandilla y personas LGBTQI. La organización dio ejemplos de la deplorable violencia que enfrentan los jóvenes LGBTQI debido a su orientación sexual o identidad de género. Un ejemplo sorprendente fue el asesinato de tres mujeres trans en un período de tiempo de 72 horas en San Luis Talpa en 2017. La violencia sistémica es la causa principal para que las personas LGBTQI emigren.

A través de su trabajo de campo en El Salvador, los estudiantes del IHRC tuvieron la oportunidad de aprender de organizaciones de la sociedad civil con amplia experiencia en los temas relacionados con la desaparición de migrantes y obtener información valiosa sobre los patrones migratorios en El Salvador. Conocer las causas profundas de la emigración de El Salvador es un aspecto importante de la investigación del fenómeno de las desapariciones de migrantes porque demuestra lo que está empujando a los salvadoreños a emprender el peligroso viaje a los Estados Unidos. La comprensión e identificación de estos factores dan contexto a las desapariciones de migrantes que ocurren en México y en otros lugares.

— — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — -
Acerca del autor: Jesus Zelaya nació y se crió en Washington, DC y estudio antropología en Amherst College, donde completó una tesis sobre la interseccionalidad de la nacionalidad, la migración y la sexualidad, tal como se refleja en la experiencia de los migrantes queer transnacionales.

--

--

BU Intl Human Rights
BU Intl Human Rights

Written by BU Intl Human Rights

Boston University School of Law's International Human Rights Clinic.

No responses yet